Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el ritmo cardíaco Cosas que debe saber antes de comprar
Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el ritmo cardíaco Cosas que debe saber antes de comprar
Blog Article
Actualmente nos introduciremos en un asunto que tiende a generar mucha disputa en el contexto del universo del interpretación vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Constituye un aspecto que varios recelan, pero lo real es que, en la gran mayoría de los contextos, resulta necesaria para los artistas vocales. Se acostumbra a oír que respirar de esta vía seca la faringe y las cuerdas vocales, pero esta aseveración no es totalmente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en constante trabajo, facilitando que el oxígeno entre y fluya sin pausa a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso orgánico.
Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si respirar por la zona bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias cotidianas como correr velozmente, andar o incluso al reposar, nuestro organismo tendría a inhibir de forma instantánea esta conducto para impedir daños, lo cual no toma lugar. Por otra parte, al expresarse oralmente, la cavidad bucal también puede perder humedad, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un papel determinante en el sostenimiento de una voz en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, requiere conservarse en situaciones ideales con una adecuada hidratación adecuada. No obstante, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el agua potable. Por eso, es esencial priorizar el toma de agua pura.
Para los cantantes de carrera, se propone ingerir al menos un trío de litros de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por afición son capaces de situarse en un intervalo de un par de litros de consumo. También es crucial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su evaporación dentro del físico coadyuva a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un único episodio de ardor estomacal eventual tras una ración abundante, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede dañar la mucosa de las pliegues vocales y menguar su eficacia.
Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan fundamental la ventilación bucal en el actuación cantada? En composiciones de velocidad ligero, depender únicamente de la ventilación nasal puede generar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al ventilar por la boca, el flujo de aire ingresa de forma más inmediata y acelerada, eliminando pausas en la fluidez de la fonación. Hay quienes defienden que este modalidad de toma de aire hace que el caudal se eleve con violencia, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un artista vocal preparado practica la capacidad de manejar este proceso para reducir estrés que no hacen falta.
En este medio, hay numerosos prácticas creados para optimizar la habilidad pulmonar tanto con la nariz como con la abertura bucal. Realizar la toma de aire bucal no solo facilita ensanchar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el paso de aire sin que se den modificaciones súbitas en la expulsión de la fonación. En esta ocasión vamos a centrarnos en este punto.
Para empezar, es recomendable practicar un prueba práctico que permita darse cuenta del dinámica del área superior del cuerpo durante la inhalación. Coloca una mano abierta sobre la zona alta del pecho y la otra en una zona más baja del caja torácica. Aspira aire por la abertura bucal intentando mantener el cuerpo sin moverse, impidiendo desplazamientos marcados. La sección superior del pecho solo es recomendable que desplazarse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un cm como cota superior. Es esencial impedir contraer el vientre, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar dilatar las estructuras costales de modo forzada.
Se observan muchas suposiciones erróneas sobre la toma de aire en el actividad cantada. En el pasado, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a plenitud los funcionamientos del cuerpo humano, se difundieron concepciones que no siempre eran exactas. En nuestros tiempos, se tiene claro que el canto tradicional se mas info sustenta en la potencia del tronco y el diafragma, mientras que en el canto popular la metodología se modifica conforme a del formato musical. Un error común es tratar de exagerar el desplazamiento del región abdominal o las pared torácica. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el oxígeno pase de forma orgánico, no se logra la tensión apropiada para una proyección de voz eficaz. Igualmente, la situación física no es un impedimento absoluto: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el cuerpo actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el proceso de toma de aire, siempre se produce una ligera pausa entre la inspiración y la expulsión. Para notar este fenómeno, posiciona una palma en la región alta del pecho y otra en la zona más baja, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser sacado. Poder controlar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.
Para afianzar la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se propone practicar un ejercicio simple. En primer lugar, exhala totalmente hasta liberar los espacios pulmonares. Luego, inhala otra vez, pero en cada ronda procura absorber un volumen menor de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este procedimiento sirve a potenciar el músculo de soporte y a pulir la dosificación del aire durante la presentación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto más adelante.